¿Qué está pasando con Lari Lari?
2. ¿Qué dijo UNESCO?
UNESCO, en sus reportes sobre el Centro Histórico de Arequipa, señaló que las áreas periurbanas del valle del Chili, incluyendo Lari Lari – Los Tucos, deberían ser evaluadas y, de ser necesario, protegidas como paisaje arqueológico. Pero es importante entender de dónde viene esa recomendación:
UNESCO utilizó información proporcionada por el Estado peruano y por la Municipalidad en años pasados.
Las fotos y mapas analizados corresponden principalmente al periodo 2015–2017.
No se cuenta con una evaluación oficial reciente del estado actual del sector.
UNESCO no ha visto el Lari Lari del 2024–2025. Está revisando una versión antigua del área.
1. El origen del problema
En los documentos oficiales que circulan sobre el sector Lari Lari (Cayma), parte del valle aparece identificado como zona arqueológica o paisaje arqueológico en evaluación.
Sin embargo, esta clasificación proviene de información antigua, especialmente de imágenes y análisis realizados alrededor del 2015–2017.
En ese periodo, la zona tenía un aspecto más rural, con mayor presencia de terrazas antiguas y menos construcciones.
3. ¿Cómo ha cambiado Lari Lari desde entonces?
En estos años, el sector ha cambiado de forma importante:
Se han construido viviendas y habitaciones auxiliares.
La Municipalidad ha intervenido muros y taludes.
Hay movimiento de tierras y modificaciones del terreno.
El entorno inmediato también se ha urbanizado.
Muchas áreas ya no conservan el aspecto que mostraban las fotos usadas en los expedientes previos.
Esto significa que la base técnica que se está usando para clasificar el área ya no coincide con la realidad actual.
4. ¿Dónde estamos ahora?
Hoy existe una situación de desfase:
Los documentos municipales y algunos informes nacionales siguen usando referencias antiguas.
La clasificación “arqueológica” no está respaldada por una resolución formal reciente para este sector específico.
Las autoridades no cuentan con un diagnóstico actualizado del área.
UNESCO recibirá un reporte del Estado peruano en 2025, pero ese reporte puede seguir usando información desactualizada si no se corrige ahora.
Esto crea incertidumbre sobre cómo será tratado Lari Lari en los próximos planes urbanos o evaluaciones patrimoniales.
5. ¿Por qué estamos organizándonos?
Para evitar que decisiones importantes se basen en datos antiguos, necesitamos:
Actualizar la información del sector con evidencia real del 2024–2025.
Reunir datos de cada predio: construcciones, uso actual, intervenciones y fotografías.
Elaborar un informe técnico conjunto que muestre cómo es Lari Lari hoy.
Enviar esta información a las instituciones competentes (Municipalidad, MINCUL, UNESCO) para asegurar que cualquier evaluación futura sea honesta, actual y completa.
No buscamos negar el valor histórico del valle.
Buscamos que las decisiones se tomen con información correcta, no con imágenes de hace ocho años.
6. ¿Qué haremos con la información reunida?
Con los datos enviados por los vecinos:
Se elaborará un mapa actualizado del sector.
Se preparará un registro fotográfico del estado real del terreno.
Se hará un informe técnico sobre la pérdida de integridad del paisaje original en esta área.
Todo será presentado como documento colectivo, mostrando que los vecinos estamos aportando información verificable y transparente.
7. ¿Cómo puedo participar?
Ingresando al formulario de esta página (ver Actualización).
La información que compartas hará más sólido el informe y ayudará a que las autoridades trabajen con datos reales del 2024–2025.